top of page

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Actualizado: 19 jun 2020



La cuarta revolución industrial tiene como objetivo la transformación de la industria hacia organizaciones inteligentes que usen las nuevas tecnologías como base para su desarrollo, donde las compañías crecen aceleradamente gracias al emprendimiento, la innovación, la demandan de nuevos productos y servicios que mejoran su calidad de vida de los consumidores que cada día están más y más conectados a la red.

El concepto “cuarta revolución industrial” fue utilizado por primera vez por Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial (WEF) y se refiere a una etapa marcada por avances tecnológicos emergentes.

La cuarta revolución industrial exige pensar lateralmente uniendo industrias y disciplinas antes delimitadas, donde se deben identificar grandes volúmenes de datos en busca de información sobre el comportamiento de los clientes y oportunidades de inversión.

Esto lleva a contar con profesionales con estas competencias y capacidades, a generar nuevos planes de estudios un ejemplo de ello es:

El pregrado Científico de Datos de La Universidad Pontificia javeriana, en el cual los egresados de la carrera de Ciencia de Datos serán capaces de liderar proyectos de diseño y desarrollo de soluciones innovadoras para responder a problemas que involucren el tratamiento y análisis de datos. Además, contarán con capacidades para expresar asertivamente su visión ética, su pensamiento analítico, crítico y responsable sobre las implicaciones humanas, ambientales y económicas de su ejercicio profesional, permitiéndoles desempeñarse en:

La academia, en actividades de docencia e investigación, la industria, en áreas como:

Análisis de datos y desarrollo de Inteligencia Empresarial (BI), la Arquitectura de datos, Programación, Estadística, Desarrollo de bases de datos, Estrategia de datos.

En el sector financiero y bancario, en actividades de análisis de datos y estadística.

En el sector público, en actividades de análisis de datos para dar soluciones a problemas sociales.

Igualmente la Universidad Pontificia javeriana oferta la maestría en analítica para la inteligencia de negocios la cual es una iniciativa interdisciplinaria para formar consultores en análisis de datos para las organizaciones que apoyen la toma de decisiones estratégicas.

El Programa tiene una mezcla única de formación en:

· Capacidades analíticas y de ciencia de los datos.

· Capacidades de gestión de información.

· Capacidades administrativas, organizacionales y de comunicación.

Así como esta Universidad hay muchas otras que están generando programas que forman profesionales para las competencias que genera una economía globalizada, impulsada por tecnologías emergentes de la cuarta revolución industrial en las que está el desarrollo de diferentes áreas como la robótica, la inteligencia artificial (IA), las cadenas de bloques (blockchain), la nanotecnología, el internet de las cosas, la computación cuántica, la biotecnología, la impresión 3D, los vehículos autónomos y el almacenamiento de energía.

En el caso de Colombia por ejemplo en abril de 2019 se inauguró en Medellín el centro para la cuarta revolución industrial, uno de los cinco centros del mundo y el único en Latinoamérica.

Adicionalmente el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 estableció los lineamientos generales para la adopción de tecnologías emergentes por parte del sector productivo en el marco de la cuarta revolución industrial y se definió la construcción de una política de Estado de largo plazo que trace el camino para que Colombia enfrente este desafío.

La cuarta revolución industrial, trae retos para todos los países ya que se busca fusionar los mundos físico, digital y biológico, impactando todas las disciplinas, economías e industrias e incluso desafiando ideas sobre lo que significa ser humano.

Los retos de esta 4ta revolución se han visto acelerados por la pandemia ocasionada por el Coronavirus a nivel mundial, ya que se vio la necesidad de generar nuevos modelos de negocio, remodelación de los sistemas de producción, consumo, transporte, entrega, cambio de paradigmas sobre cómo trabajamos y nos comunicamos empleando diferentes herramientas y servicios tecnológicos.

Si se empieza por el sector salud, se aceleró la adopción de métodos de telemedicina ya existentes en otros países y también nuevos como, por ejemplo, recurrir a un primer filtro automático antes de derivar a pacientes a centros de atención para casos graves. Esta metodología se está incorporando rápidamente a los seguros de salud, donde personal sanitario, no necesariamente médico, e incluso algoritmos se encargan del primer contacto con el paciente por medio de aplicaciones en los smartphones, páginas web o telefónicamente, para tratar o derivar casos que no sean de emergencia o, al menos, proporcionar una solución temporal a problemas de salud. Esto alivia la sobrecarga de trabajo en los médicos y reduce errores y la carga burocrática.

Adicionalmente las universidades, empresas y emprendedores están creando mediante impresoras de polímeros de plástico, conocidas como 3D, caretas protectoras, piezas para respiradores y cápsulas para la intubación de pacientes, que han servido para la atención de la emergencia.

Uno de los casos es la Universidad Libre Seccional Cali, la cual produce mascaras protectoras para sus estudiantes y trabajadores y está desarrollando una cabina de desinfección y bioseguridad para altos volúmenes de personas a través de sensores térmicos controladores de desinfección y con químicos y fluidos aprobados por la EPA.

Otro caso es el de los académicos de la Universidad de La Sabana que diseñaron un ventilador mecánico para pacientes con COVID-19, el cual superó con éxito las pruebas realizadas en un laboratorio y el Instituto de Simulación Médica (Insimed), igual que la Universidad EIA y la Industrias Médicas Sampedro que diseñaron Respiradores a bajo costo.

Por otro lado el teletrabajo, las videoconferencias, el uso de herramientas tecnológicas, de inteligencia artificial y de modelos analíticos para conocer las necesidades de sus clientes, son algunas innovaciones que se han posicionado en respuesta a la emergencia del coronavirus y que aceleraron la 4ta revolución industrial.

La transformación digital en las empresas y los trabajadores han hechos que estos busquen adquirir competencias y habilidades en diversas funciones de forma virtual, generando nuevos canales de mercado, nuevas rutinas, que demuestran que las personas si trabajan desde casa y pueden cumplir con las metas o resultados propuestos, que con video las reuniones son casi igual que una presencial, favoreciendo a empresas como ZOOM, SKYPE, Microsoft Teams, Slack, entre otros.

Por su parte el sector de la educación, Según la UNESCO hay un total de 1.400 millones de estudiantes que se ven afectados por la pandemia COVID-19, son el 80 por ciento de los estudiantes en todo el mundo. El Coronavirus está obligando a las IES a repensar rápidamente cómo construir sistemas y capacidades para la educación en línea a escala a largo plazo.

Es por esto que muchas Instituciones de Educación Superior y algunos colegios han optado por la educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación donde:

· El docente y los estudiantes están presente en el mismo espacio y tiempo independientemente de que no lo estén físicamente, donde su interacción es sincrónica

· Hay participación cooperativa en las actividades entre los estudiantes y el docente en el mismo horario.

· El docente y los estudiantes se ven, se escuchan, y se leen en el mismo momento

· La comunicación entre el docente y los estudiantes se da con herramientas en línea.

· El docente realiza acompañamiento directo a través de clase en vivo.

Más sin embargo las IES deben repensar rápidamente como elevar la experiencia académica del estudiante en un ambiente mediado por las TIC y minimizar las tasas de deserción; así como también mejorar los procesos de admisión para respaldar la liquidez de la institución . Ya que la pandemia puede estresar las finanzas de IES. Esta situación puede alterar fundamentalmente los “modelos de negocio” en la educación superior y alentar una aceptación más amplia de los modelos en línea. Donde Es irreversible la evolución hacia un tipo más descentralizado, al cual las instituciones educativas tradicionales tendrán que adaptarse.

A nivel de legislación Colombia tiene el CONPES 3988 “Tecnologías para aprender: política nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales “. Adicionalmente el Ministerio de Educación Nacional expidió la Directiva No 04 - 22 de marzo de 2020 Uso de tecnologías en el desarrollo de programas académicos presenciales.

Durante la emergencia, y con la investigación, las universidades tendrán obviamente un espacio grande aportación en políticas públicas y sanitarias.

Toda crisis trae sus oportunidades. Esta no será la excepción. Es posible que esta crisis, que afectaría severamente a las Universidades, también puede conllevar a precipitar cambios importantes que beneficien el acceso, las tecnologías y en últimas el uso de nuevos instrumentos de aprendizaje.

El comercio electrónico se disparó incluso llevo a pequeñas empresas y pequeños empresarios que no contaban con ninguna plataforma tecnológica (Página web, redes sociales, apps) a reinventarse, esto es algo que todos los negocios harán de manera continua, concibiendo disruptivas formas de generación de ingresos, sin duda, con un enfoque en la mejora de la calidad de vida de la población.

En todo esto la tecnología cobrará un papel aún más protagónico, más que como medio de innovación, será un requisito habilitante para esa innovación, implicando un cambio de enfoque de empresas proveedoras y apropiadoras de tecnología, de pensar en el producto para pasar a modelos de negocio con un enfoque 100% en el usuario, demostrando que la tecnología sea aliada o requisito, será siempre el medio para lograr un fin que en este caso será el bienestar de la población.

El avance de tecnologías como el blockchain agiliza y hace más transparentes procesos, ya sean privados o públicos. Se puede utilizar para corroborar transacciones (por ejemplo, de bienes raíces o muebles registrables) sin necesidad de escribanos o abogados. La Administración Pública es una gran área de oportunidad para agilizar trámites, introducir procesos transparentes y saldar una gran deuda: democratizar el acceso a servicios sociales. En organismos internacionales se puede incluso eliminar burocracia y rastrear recursos como, por ejemplo, donaciones ante catástrofes.

La escala y el alcance del cambio explican porque la disrupción y la innovación se sienten intensamente hoy en día. La velocidad de innovación en términos tanto de su desarrollo como de su difusión es más alta que nunca.

Cuando las apps y sus modelos negocios nos mostraron todo un nuevo panorama dada la digitalización, la creación de nuevos enfoques vemos como la pandemia del coronavirus afectado a miles de negocios transporte, hotelería, turismo, construcción, comercio y demás.

En el caso del sector gastronómico se vio muy afectado debido a la cuarentena o aislamiento obligatorio decretado por las autoridades colombianas, cientos de restaurantes y establecimientos comerciales han tenido que parar su actividad.

No obstante, esta situación también se ha convertido en una oportunidad para otros de potencializar sus alianzas o canales de venta online para continuar operando y así llegar a millones de hogares colombianos por medio de apps como rappi, domicilios.com, redes sociales.

Y es que frente a la crisis, el sector gastronómico debió reestructurarse generando estrategias que permitan llegar a los clientes en tiempo, forma y precio adecuado para lo cual muchos han optado por:

· Crear una red propia y cooperativa de domicilios con altos protocolos de inocuidad, para así no depender de otros servicios de delivery disponibles en el mercado. De no ser así, hacer una alianza con una de estas redes, negociando en bloque mejores condiciones y formándolos con protocolos de sanidad más exigentes.

· Se está desarrollando un mercado de recetas. La afición a la cocina crece, el nivel de satisfacción de la gente cuando se aventura a cocinar y le sale bien es fantástico. Por eso el mercado de recetas como nuevo producto de los restaurantes vino para quedarse.

· Adaptar los menús a precios asequibles y opciones que correspondan a las necesidades diarias de los comensales.

· Hacer un tránsito del domicilio al menú por suscripción para garantizar un presupuesto estable y variedad en la carta.

· Asociar la venta de comida con acciones de carácter social para los menos favorecidos, que promuevan el consumo con un impacto social positivo.

· “Las soluciones colectivas son mucho más poderosas y viables que las opciones independientes. Revisar la cadena completa y buscar alianzas con integraciones verticales hacia atrás y hacia adelante, es decir, con el productor, el abastecedor o el domiciliario, aportarían mucho socialmente tanto al sector como a los negocios”.

Por otra parte vemos tecnologías como el reconocimiento de voz y junto con ella, la más importante y la principal dentro de la cuarta revolución: La IA. Si, la Inteligencia Artificial, empezamos a vivir en un mundo que anteriormente para nosotros era pura ciencia ficción. Descubrimos la posibilidad de hacer que estas tecnologías que programamos para nuestro beneficio sean capaces de programarse a sí mismas para hallar la solución más óptima a cualquier situación que se le presente y así no necesite del ser humano para servir a la sociedad. La IA y las demás tecnologías avanzadas son casi que una realidad y el hecho de que se trasversales y nos sirva de utilidad en todas las áreas.

La IA debe ser un complemento para el humano, no un sustituto. Una herramienta para ayudar a que la vida de las personas sea más fácil y que tenga la capacidad de resolver los retos urgentes que tiene la humanidad y el planeta.

En esta crisis del coronavirus, nos confirman que la inteligencia artificial es importante para prevenir o detener una pandemia. En ambos casos, la aplicación de la tecnología ha sido determinante. Por ejemplo, los algoritmos de inteligencia artificial de la empresa BlueDot fueron capaces de alertar del virus en Wuhan días antes de que fuera confirmado por las autoridades chinas. Incluso en la actual situación de pandemia, la IA podría ayudar y ayudará mucho en su resolución.

Prueba de ello son los grandes avances que se están haciendo en el diagnóstico. El gigante asiático Alibaba ha afirmado que su nuevo sistema de inteligencia artificial es capaz de diagnosticar coronavirus en tomografías en solo veinte segundos. Cualquier método tradicional para analizar esa misma tomografía requeriría aproximadamente quince minutos y la precisión sería inferior.

Otro de los sistemas desarrollados en China, es un sistema que identifica sin intervención humana a personas con temperaturas elevadas e incluso reconoce si llevan la mascarilla puesta o no. Este sistema se puede aplicar en lugares concurridos como aeropuertos, estaciones de metro, etcétera.

En cuanto a la investigación, las grandes empresas de tecnología están trabajando en diferentes soluciones. Por ejemplo, Google, a través de su empresa dedicada a IA DeepMind, está realizando algoritmos que predicen estructuras de proteínas ayudando a la investigación de la COVID-19.

Pero uno de los retos donde la IA es clave en la lucha contra el coronavirus es creando algoritmos de predicción o previsión de nuevos casos, equipos necesarios –mascarillas, respiradores, fármacos, etcétera– y así poder optimizar recursos, movimientos o evitar que sobren en un centro de salud y que falten en otro. También se puede aplicar al cálculo de patrones de movilidad, detección de futuros focos, cálculo de factores de riesgo u otro sinfín de posibles soluciones.

Por otra parte el aprovechamiento del Big Data permite una mejor y más rápida toma de decisiones en una amplia serie de industrias y aplicaciones. Esta, de manera automatizada, puede reducir las complejidades que afrontan los ciudadanos y permitir que las empresas y los gobiernos presten servicios y apoyo en tiempo real, desde las interacciones con los clientes hasta la cumplimentación automática de impuestos y sus respectivos pagos.

Por otro lado vemos que la 4ta Revolución Industrial y la pandemia COVID-19 plantean el riesgo de un aumento de los ataques cibernéticos, dada la dependencia cada vez mayor de las personas con respecto a las herramientas digitales.

Entre las estrategias para mantener la ciberseguridad se incluyen garantizar continuamente una buena higiene cibernética, verificar las fuentes y mantenerse actualizado sobre las actualizaciones oficiales.

A medida que la pandemia de coronavirus sigue perturbando los sistemas mundiales de salud, económicos, políticos y sociales, hay otra amenaza invisible en aumento en el espacio digital: el riesgo de ataques cibernéticos que se aprovechan de nuestra mayor dependencia de las herramientas digitales y de la incertidumbre de la crisis.

En este contexto actual sin precedentes, un ataque cibernético que priva a las organizaciones o familias del acceso a sus dispositivos, datos o Internet podría ser devastador e incluso mortal: en el peor de los casos, los ataques cibernéticos de base amplia podrían causar fallos de infraestructura generalizados que desconecten a comunidades o ciudades enteras, poniendo obstáculos a los proveedores de atención médica, los sistemas públicos y las redes.

El delito cibernético se aprovecha del miedo y la incertidumbre, los ciberdelincuentes son extremadamente creativos al idear nuevas formas de aprovecharse de los usuarios y la tecnología para acceder a contraseñas, redes y datos, a menudo sirviéndose de temas y tendencias populares para tentar a los usuarios a tener comportamientos inseguros en línea.

El estrés puede incitar a los usuarios a realizar acciones que se considerarían irracionales en otras circunstancias. Por ejemplo, un ciberataque global reciente se dirigió a personas que buscaban imágenes de la propagación de COVID-19. El malware se ocultó en un mapa que muestra estadísticas de coronavirus cargadas de una fuente en línea legítima. Se pidió a los espectadores que descargaran y ejecutaran una aplicación maliciosa que ponía en peligro el ordenador y permitía a los piratas informáticos acceder a las contraseñas almacenadas.

El comportamiento personal de todos es fundamental para prevenir la propagación de infecciones peligrosas tanto en línea como en el mundo físico.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2022 RANCRUEL027.  Desarrollado por LILIANA GUTIÉRREZ RANCRUEL

 | Colombia, Valle del Cauca, Cali

  • Facebook Basic Black
  • Instagram Basic Black
bottom of page